Ir al contenido principal

Una semana en París

"Il y a longtemps que je t'aime, jamais je ne t'oublierai"
(À la claire fontaine, chanson populaire française)

Puede parecer una osadía escribir sobre París, la ciudad más cantada, filmada, pintada y descrita del mundo. Desde Dickens a Hemingway, se dedicaron a loar las maravillas de la capital de Francia. Y yo, al fin y al cabo, durante una semana solo he sido una más de los millones de turistas que fotografían la Torre Eiffel cada año.
Nada más lejos de mi intención hablar sobre monumentos o rutas de viaje, tan solo pretendo plasmar algunas de mis impresiones como turista veraniega.
El aprendizaje de los idiomas trae aparejado el conocimiento de la cultura. Desde que comencé a estudiar francés en la muy lejana EGB, los textos y los diálogos se desarrollaban en torno a los lugares más significativos de París: La Tour Eiffel, la Place Vendome, la de La Concorde, les bateaux mouche, Le Marché aux Puces,... Se convirtieron todos ellos en espacios familiares al mismo tiempo que escenarios de ensueños adolescentes.
Era un deseo inalcanzable pasear a orillas del Sena o escuchar a un clon de Jacques Brel cantando en un café del Quartier Latin. Imaginaba que vivía en una buhardilla de la Rive Gauche (por supuesto) y junto a algún Jacques de mirada lánguida arrancaba los adoquines del Boulevard Saint Michel.
Andaba cerca de los treinta cuando pisé por primera vez el suelo de París. Entonces, dos días dentro de un circuito, me supo a demasiado rápido y poco, muy poco, después de tantos años de espera.
Esta vez, con una semana , pensé que me podría resarcir.
Lo primero que me llamó la atención fue el contraste de dimensiones. En el exterior predomina la talla XXL: amplísimas avenidas y bulevares, enormes edificios, gigantescos monumentos. Sin embargo, toda la “grandeur” se queda fuera, porque en el interior habitas en Lilliput. La habitación del hotel era tan pequeña que tenía la sensación de dormir en una caja de cerillas. Las mesas de los cafés eran minúsculas y tan pegadas unas a otras que no podías evitar la tentación de probar el plato del vecino. Pero en Les Invalides el sentido del tamaño llegó a tomar proporciones gigantescas: ¿Por qué un edificio desmesurado, una tumba enorme para un señor tan pequeñito como Napoleón?
No me parece mal que los países homenajeen a sus personajes principales. En el Panteón (otro monumento desmedido) se hallan enterrados insignes figuras de la patria y escribo en masculino adrede, pues solo una mujer es considerada digna de tal distinción, Marie Curie, que solo es francesa por matrimonio. Se me ocurren otras francesas ilustres que podrían acompañarla: Olimpia de Gouges, Flora Tristán, Simone de Beauvoir,... Incluso Coco Chanel y Edith Piaf han sido puntales de la patria. Mientras caminaba entre aquellas tumbas me dio por pensar que sus fantasmas se levantaban por la noche a alardear de sus hazañas “testosterónicas” y la pobre Marie se aburriría de oírlos cada noche. Quizás, el bueno de Malraux le sonreiría con tristeza desde algún rincón.
En París, en agosto, lo que más abundan son las colas. Los turistas llegados de todos los rincones del planeta Tierra hacemos infinitas colas para visitar sus afamados monumentos. La causa de estas colas de carácter sobrenatural son las medidas de seguridad. No podría decir con exactitud cuántas personas han husmeado en el interior de mi bolso, pero han sido numerosas. Eso sí, lo han hecho con mucha educación, mucho s'il vous plaît y merci beaucoup. Después de la novatada inicial, decidimos visitar el monumento más popular a primera hora de la mañana, justo después del petit déjeuner, que procurábamos que no fuera nada petit. A partir de ahí, lo que fuera cayendo relajadamente: un Notre Dame por aquí, un café en Saint Germain por allá,...
En Francia sienten orgullo de su país. No es de extrañar después haber organizado el sarao de la Revolución Francesa aunque también haya muchas zonas de sombra en su historia. Desde las ventanas de Versailles, ahíta de lujo desmesurado, admirando el paisaje que veía María Antonieta, entendí que ella y su esposo terminaran en la guillotina. Lo que sigo sin entender es que aquí no hagamos algo por el estilo pero sin violencia. Porque realmente noté que estaba en un país diferente viendo la televisión francesa: salía un presidente al que los periodistas abordaban en un acto público y contestaba sin necesidad de chuleta ni televisor de plasma.
En el Louvre descubrí mi oculto fervor patriótico. Cada vez que veía un cuadro de Goya o Velázquez colgado de sus muros sentía como si me hubieran robado algo propio. Imaginad lo que pensarán los turistas griegos al ver el expolio con su patrimonio. Solo por el valor de la Victoria de Samotracia solucionarían todos sus problemas.
En fin, tal vez París no valga una misa, pero una semana resulta del todo insuficiente, sobre todo si se quiere pasear sin premura y disfrutar despacio de todos los placeres que puede ofrecer al paladar. Para mí la mayor dicha ha sido escuchar hablar en francés durante una semana completa, pero también oír inglés, alemán, italiano, ruso, japonés, innumerables variedades de español y otros idiomas que no he podido identificar. Me quedo con la pena de no dominar a la perfección la lengua de Camus, Beauvoir, Malraux, Zola, Duras, Prévert,...
Tampoco he arrancado los adoquines del Quartier Latin, pero he caminado bajo la lluvia por el Boulevard Saint Michel, he contemplado los muros de la Sorbona y nadie me podrá convencer jamás que debajo no está la arena de la playa.
Por la noche, en las orillas del Sena, la gente joven se divertía. Había parejas besándose y grupos bailando, comiendo y bebiendo. En agosto, durante una semana, también para mí fue París una fiesta.


Comentarios

Mariano Ganfornina Alvarez ha dicho que…
Sencillamente genial,Pepa. Enhorabuena por el relato.

Mariano Ganfornina Alvarez
Mariano Ganfornina Alvarez ha dicho que…
Sencillamente genial,Pepa. Enhorabuena por el relato.

Mariano Ganfornina Alvarez
pepabb ha dicho que…
Mariano, gracias por tu comentario y bienvenido al blog. Saludos

Lo más leído

Andalucía, la que divierte

Este mes de mayo se inauguró sin flores ni cantos a María. Regresaron los jerséis a los armarios, no cantaba la calandra ni respondía el ruiseñor. Una inusitada tormenta se instaló sobre nuestras cabezas. La lluvia caía con fuerza un día tras otro, sin conceder una tregua.  El campo embarrado, los caminos anegados de agua, los embalses a rebosar,… Parecía como si se hubiera volteado la piel de toro y al Sur nos bañara el Cantábrico. El diez de mayo, tras varios días de aguacero, el terreno era un lodazal pero los melocotones de la Vega del Guadalquivir no entendían de tormentas y un jornal de cuarenta euros no merecían desprecio. Pertrechados de impermeables y botas de goma, Marisol y su cuadrilla acudieron al tajo. El cielo no les otorgó ninguna indulgencia y faenaron sin descanso, hundidas en el barro, navegando entre los charcos, anegadas por el diluvio. Cuando regresó al pueblo, con toda seguridad, aún tenía que hacer compras, poner lavadoras, cocinar la cena y preparar

MONUMENTO AL MAESTRO-MAESTRAS DE MONUMENTO

En una plaza de Conil de la Frontera han erigido un monumento al maestro. Se trata de un grupo escultórico formado por dos estatuas oscuras y macizas, situadas en una plaza blanca de un pueblo del sur. La más grande representa a un hombre mayor sentado en una silla. Es casi un anciano y sostiene en sus manos un libro abierto. Sobrecogen las bolsas de sus ojos, la mirada triste, el gesto adusto, las manos huesudas,... Frente a él, lo suficientemente lejos como para transmitir la ausencia de cercanía, la carencia de afecto, un niño muy serio encorva la espalda en un gesto que desprende más temor que respeto. Me duele este pobre maestro. Me duele este niño con miedo. Son la imagen de una escuela de posguerra, de cuando la letra entraba con sangre y el castigo corporal se imponía como principio metodológico. Nada tiene que ver con la educación que recibí, heredera de la Escuela Nueva de Freinet, impulsada por maestros y maestras que pensaban que el suyo no era un trabajo cualquiera. Tuve l

Diario de Cuba

La última noche que pasé en Cuba me asomé a la ventana de mi habitación en la planta 19 del Hotel Habana Libre. A mis pies se alzaba el barrio de Vedado y a la derecha, el Malecón. Antes de partir, ya sentía añoranza de este país que se cuela en las venas. Había llegado una semana antes, aturdida por el jet lag, con la maleta repleta de mitos, canciones de Silvio y Pablo, películas, lecturas antiguas y una novela de Leonardo Padura a punto de acabar.   La Habana amanece muy temprano, anoté el primer día en mi diario. Apenas circulan coches por una amplia avenida donde las señales indican “paren” en lugar de “stop”. La gente camina apresurada por calles sin carteles publicitarios, entre edificios que piden a gritos una mano de pintura. Los autobuses no tardan en aparecer. Jugamos a adivinar los que donó el Ayuntamiento de Sevilla. A veces es fácil porque aún conservan los símbolos de la ciudad. El turismo revolucionario comienza con una visita al Museo de la Revolución, situado e

"PRECIOUS" O EL VALOR DE LA EDUCACIÓN.

Yo no había ido al cine a ver esta película pero era la única opción si descartaba películas para adolescentes, infantiles o de terror. Me había armado de valor para ver Celda 211 pero no fue posible. Así que entré en la sala 9 del Metromar. Sólo había una pareja en aquella sala pequeña y me senté con mis palomitas y mi botellita de agua. Ante mí apareció una historia contada en tonos oscuros, los de la piel de la protagonista y la oscuridad de las paredes empapeladas de la casa que comparte con su madre. Aquella historia era tan real que se podía extraer de una noticia del periódico o tener nombre y rostro de niñas y muchachas conocidas. Da igual que se trate de Harlem o del Sur de España. El relato de los abusos a los que vive sometida es, por desgracia, un clásico universal. Ayer mismo traía el periódico la noticia de la detención en Sevilla de dos hombres acusados de intercambiarse a sus hijas menores para someterlas a abusos sexuales ante la pasividad de las madres de las niñ

LOMCE VS COEDUCACIÓN

En esta pesadilla en la que nos debatimos últimamente, cuando encender el ordenador cada mañana y asomarse a los titulares de la prensa nacional se ha convertido en un acto de masoquismo, nos cae encima la LOMCE, esa ley que el ministro Wert (alter ego de Gollum) ha escrito en un menage à trois con la conferencia episcopal y el OPUS DEI. Se suceden las noticias, reportajes y columnas reprobando el engendro que nos devolverá a la escuela del franquismo, a un modelo segregador, que ahonda en las diferencias, academicista y revanchista. La teoría neoliberal y mercantilista que subyace nos presenta la educación como mera urdidora de mano de obra lista para acceder al mercado laboral con las manos atadas y la boca cerrada. Nunca había cobrado tanta actualidad el dibujo de Tonucci “La máquina de la escuela”. Los medios de comunicación se empecinan en el debate sobre el aprendizaje del catalán y el ministro declara que se crece con cada polémica. Se denuncia la disminución de l

Deseos para una década

Finaliza este año nefasto,   que no comenzó el 1 de enero como es habitual, sino el 2 de diciembre de 2018, el día en que las ratas asomaron por las alcantarillas de Andalucía. La última semana de clase, antes de las vacaciones, mis niños y niñas escribieron cartas a los Reyes Magos. Solo había una condición: los regalos debían ser sustantivos abstractos. La felicidad, la paz, la solidaridad revoloteaban sobre el papel pautado. - ¿Qué significa “próspero”? - preguntaron. ¿Por qué deseamos un próspero año nuevo? Los diccionarios acudieron en nuestra ayuda desde la estantería. Algunas palabras pierden su sentido con el uso desmesurado y es preciso reencontrarlo: “Que es favorable y conlleva éxito o felicidad. Que se desarrolla de forma favorable, especialmente en el aspecto económico y social.” Y las cartas a los Reyes Magos, los únicos reyes en los que cree la maestra, se llenaron de deseos de prosperidad. En verdad, la última década ha sido poco favorable en lo social y

Final de campaña

En la frutería del barrio, los sábados por la mañana, invade la cola el acerado. Entre cajas de patatas y melones tempraneros, se alinea el vecindario en paciente espera. Desde que me convertí en señora mayor con carro de la compra, me siento mejor persona. Ya no cargo con bolsas de plástico en la esquina mientras espero a que alguna de mis hijas acuda en mi ayuda. En la frutería del barrio no se habla de política. Una señora protesta de que no se pueda pagar con tarjeta. Un abuelo se informa de los diferentes tipos de patatas para escoger las más sabrosas. Preparará un festín de tortillas para la cena de sus nietos y lo cuenta con tal entusiasmo, que se nos hace la boca agua. La última señora de la cola debate sobre la inutilidad de cocinar tortillas de patatas cuando las venden tan ricas y baratas, ya preparadas. Una anciana apoyada en su andador se adelanta, lo cierra al pasar entre el gentío y lo abre para sentarse a esperar, pacientemente, su turno. Alguien habla de los

Ocho de marzo

Hace unos meses, regresando de un viaje, me detuve en una gasolinera en medio de la nada. El cruce, el desvío, la variante, no recuerdo bien su nombre. Eran las cuatro de la tarde de un luminoso sábado otoñal, esa hora después del almuerzo en la que nadie pasea las calles. Una mujer joven acudió a llenar el depósito. Morena, guapa, la melena rizada le caía por la espalda. Una gasolinera en una carretera secundaria. Caminos agrícolas y olivos, una inmensa llanura de olivos. Entré en la tienda y al rato apareció la misma joven que me había atendido. Mientras me cobraba la botella de agua, busqué las cámaras de seguridad camufladas. Sentí miedo por ella, trabajando sola, en medio de la nada.   Al momento me avergoncé de ese sentimiento. Ante mí a una mujer joven, fuerte, segura, valiente, ocupaba un espacio tradicionalmente reservado a los hombres. Ayer me senté a buscar a la niña que fui. Han transcurrido tantos años que a veces me cuesta encontrarla. La niña ingenua y risueña

Carta de no despedida

Queridas chicas, queridos chicos: No nos podemos despedir. Ayer comenzó el verano y no os he contado que es el día más largo del año y desde la Prehistoria las personas se reúnen para celebrarlo. Había preparado el poema “Verano” que Luis García Montero incluyó en “Lecciones de poesía para niños rebeldes”. “Las estrellas se citan en el cielo, cogen el ascensor y bajan lentamente a la piscina” Tenemos aprenderlo, porque la primavera nos sorprendió con el confinamiento recién estrenado y se nos quedó en el tintero ese poema, con Irene tocando la flauta. Os adjunto una captura de pantalla con el poema y me enviáis las grabaciones por correo electrónico. Tranquilidad, que no cunda el pánico: es broma, ya sé que a veces no entendéis mis ironías. No nos podemos despedir porque aún no os he hablado sobre Janis Joplin, la voz más desgarradora del Rock and Roll. Hoy, último día lectivo, debería retumbar todo el pasillo con las notas de Summertime. Y después, mientras me abrazáis

Mantra contra Tejerina

Los viernes después del recreo tienen Ciudadanía. -Es la asignatura más interesante del curso, porque aprenderemos a pensar y a convertirnos en buenas personas- advirtió la maestra el primer día de clase.   Educación para la Ciudadanía en quinto de Primaria era uno de los pocos objetos que la Junta de Andalucía se había dignado rescatar de la gran hoguera en la que la LOMCE había quemado la educación pública. -Hoy, en Ciudadanía, trabajaremos nuestra autoestima-explica la maestra. Toda la clase se coloca a la espalda un folio blanco sujeto con celo y escribe las virtudes de los demás. El aula se transforma en un barullo de risas y agrupamientos imposibles. Los rotuladores de colores van construyendo un mundo de palabras: guapo, lista, generosa, amable, el mejor amigo, la mejor compañera, divertida, gracioso, listo, el mejor jugando al "fornite", … A la maestra también le han colocado un papel en la espalda. Los niños y las niñas escriben mientras ella inten